
La Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP) continúa consolidando su compromiso con la formación integral de los futuros geocientíficos del país. En esta ocasión, se llevaron a cabo dos eventos de gran impacto en la ciudad de Valledupar, dirigidos a estudiantes de la Facultad de Ingeniería Geológica de la Fundación Universitaria Área Andina. Estas jornadas académicas y formativas reunieron a más de 100 participantes y abordaron desde conocimientos técnicos en geología estructural hasta el desarrollo de habilidades comunicativas esenciales para el ejercicio profesional.
Curso teórico-práctico: Interpretación y validación de estructuras en cadenas montañosas compresivas
El primer evento de esta iniciativa académica fue liderado por John Meyer Muñoz, reconocido geólogo con más de 20 años de experiencia en la industria de los hidrocarburos y la investigación del subsuelo. Su curso teórico-práctico se centró en la interpretación y validación de estructuras en cadenas montañosas compresivas, enseñando a estudiantes de sexto a octavo semestre la relevancia de la tectónica compresiva en la generación de estructuras geológicas con alto potencial para el almacenamiento de recursos energéticos, hídricos y gas carbónico.
Uno de los aspectos clave del curso fue la explicación de las dificultades para analizar estas estructuras con métodos geofísicos convencionales, resaltando la importancia del conocimiento en geología estructural para su correcta interpretación. La sesión culminó con un ejercicio práctico de generación de secciones estructurales utilizando el software Canvas X, donde los estudiantes adquirieron nuevas habilidades en graficación y diagramación de estratigrafía mecánica, pliegues, fallas y validación de estructuras.
Transición energética y el rol del carbón en Colombia
La segunda fase del Workshop estuvo dedicada a un análisis profundo sobre la transición energética en el país, con un enfoque particular en la industria del carbón. La charla “Carbón en Colombia: base para una transición energética”; contó con la participación de destacados expertos del sector: Camilo Montes, editor de la revista Journal of South American Earth Sciences and C3; Amat Davis Zuluaga, docente de la Fundación Universitaria Área Andina, quien abordó la influencia del carbón en la transición energética; y Alfonso Buitrago, gerente de exploración de Drummond Energy, quien generó una conversación enriquecedora sobre el futuro del carbón en la matriz energética del país.
Adicionalmente, el evento incluyó el conversatorio “El futuro profesional del geólogo”, moderado por Amat Zuluaga, en el que participaron Diana Girales, consultora y docente, y César Jaime Urbina Mejía, especialista en gestión ambiental. Durante la sesión, se destacó la importancia de desarrollar habilidades técnicas y blandas que permitan a los futuros profesionales adaptarse a los cambios del mercado laboral. Además, los asistentes pudieron interactuar con representantes de empresas del sector, como Drummond, para fortalecer sus conocimientos y prepararse para su próximo paso en la industria.
Taller de buenas prácticas y habilidades comunicativas
El segundo día de la visita a Valledupar estuvo dedicado a la formación en buenas prácticas y desarrollo de habilidades comunicativas. Este taller tuvo como objetivo capacitar a los estudiantes en la importancia de la pedagogía regional y la gestión de proyectos, promoviendo un acercamiento efectivo a las comunidades y fortaleciendo el diálogo de saberes en entornos desafiantes.
En este espacio, los estudiantes fueron entrenados en teorías de la comunicación y actividades prácticas diseñadas para mejorar sus habilidades vocales, expresivas e interpretativas. Mediante ejercicios de improvisación y materiales didácticos de la ACGGP relacionados con el agua y la evolución geológica, se reforzaron conocimientos clave y se incentivó el desarrollo de habilidades esenciales para su desempeño profesional.
Impacto y compromiso con la formación de geocientíficos
Estos eventos son una muestra del compromiso de la ACGGP con la formación de geólogos y geocientíficos integrales, preparados no solo con conocimientos técnicos avanzados, sino también con habilidades en comunicación, liderazgo y ética profesional. La participación de 100 estudiantes en estas actividades refleja la importancia de generar espacios de aprendizaje que permitan a los futuros profesionales enfrentar los desafíos del sector energético y de las geociencias en Colombia y el mundo.
Con estas iniciativas, la ACGGP reafirma su compromiso con la educación, el fortalecimiento de la comunidad geocientífica y el impulso de nuevas generaciones de líderes en la industria de la energía y la exploración geológica.