
La Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP), en cabeza de su director ejecutivo, Flover Rodríguez Portillo, hizo presencia en el evento de divulgación de resultados y conclusiones resultantes de los diálogos de 100 voces influenciadoras por la Transición Energética, impulsado por Metamorfosis, Movilizatorio, Transforma, 350.org y Fedesarrollo, que contó con la participación 55 líderes del sector, de organizaciones y medios de comunicación como Transforma, CIPAME, NGRI, Akai Energy, CPC, Enertrag SE, Ministerio de Minas y Energías, CREER, ASOFINFUCIARIAS, UPME, Universidad Tadeo Lozano, Infobae, APEL, Polen y más.
Este encuentro compartió los resultados de la participación de más de 100 expertos del sector de energías, que hablaron en torno a políticas públicas, empresas, participación ciudadana, empleo, medios de comunicación y comunidades, con el objetivo de analizar desafíos y construir soluciones innovadoras que aceleren la transición energética con vocación al desarrollo territorial sostenible. Los resultados de estas conversaciones, se dieron en alianza con más de 200 actores nacionales e internacionales, en 6 jornadas estratégicas de diálogo en Bogotá y Cali de forma presencial, y en Medellín y Montería de forma virtual.
Estas sesiones plantearon como objetivo el fortalecimiento de capacidades con una incidencia efectiva, diálogo y participación, educación ciudadana e impacto comunicacional, que dieron como resultado la construcción de consensos, en los que se articularon visiones entre empresas, gobierno, sociedad civil, academia y comunidades locales para definir una hoja de ruta común, que permitan trabajar en:
- La continuidad de políticas de transición energética, como políticas de Estado, para que no cambien con la entrada y salida de gobiernos para generar terrenos más estables y fortalecer la gobernanza.
- Modernización de la infraestructura de transmisión para que esté preparada para la integración masiva de energías renovables y así, aprovechar su máximo potencial
- Financiamiento accesible, como subsidios a empresas y familias, además de la reforma del esquema de subsidios cruzados para aprovechar los recursos de estratos altos para alimentar un fondo de comunidades energéticas.
- Simplificación de trámites a través de la creación de una ventanilla única de aprobación de proyectos representada por una institucionalidad para que recepcione solicitudes y las redireccione a estudios específicos con el objetivo de mejorar tiempos.
- La implementación de un programa nacional de liderazgo comunitario y pedagogíaenergética para fortalecer una fuerza laboral capacitada profesional y técnicamente
- Descentralización en la toma de decisiones sobre la transición energética, considerando las necesidades y particularidades de los territorios para entender las realidades locales con planes subnacionales que permitan la participación de gobiernos locales y comunidades.
Además, como grandes consensos, el espacio destacó que el deber de la transición energética es integral y debe abordar tanto los aspectos tecnológicos como los sociales, fortaleciendo liderazgos comunitarios y participación ciudadana para promover la transparencia y reducción de desigualdades; indicó a la transición energética adecuada, como una que impulse la transformación productiva, con programas de alfabetización y programas de empleo, apalancados por las empresas para asegurar la inclusión social; el fortalecimiento de los procesos de consulta previa, para garantizar su efectividad y eficiencia con un enfoque que reconozca las particularidades de las partes, con comisiones y comités de diálogo para fortalecer procesos de transparencia; además, de ver a la transición energética como un tema que requiere enfrentar la desinformación, la polarización, politización, personificación y exceso de tecnicismos con el objetivo de desarrollar narrativas innovadoras que lleguen a diferentes audiencias de manera efectiva y la consolidación de la transición como una política de Estado y no solo de gobierno.
La participación de la ACGGP en este encuentro posiciona a las Ciencias de la Tierra como fundamentales y reafirma su compromiso con el diálogo abierto y la construcción de soluciones colectivas para una transición energética justa y sostenible en Colombia. Los consensos alcanzados reflejan la necesidad de una visión integral que trascienda administraciones gubernamentales, garantizando estabilidad, inclusión y desarrollo para todos los actores del sector. Desde la academia, la industria y la sociedad civil, es fundamental continuar fortaleciendo la gobernanza, modernizando la infraestructura y promoviendo la educación energética para acelerar el cambio hacia fuentes renovables de manera equitativa y efectiva. La transición energética es un desafío compartido, y su éxito dependerá de la colaboración y la voluntad de cada sector en la construcción de un futuro común más sostenible para el país.
Para leer más soluciones y acuerdos, leer aquí

