Bogotá, abril de 2025 – La Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP) reveló los resultados de la II Encuesta Nacional sobre Empleabilidad y Futuro de las Geociencias en Colombia, que evidencia los desafíos y oportunidades para los profesionales del sector.
Con una muestra de 840 encuestados, el estudio muestra que el 54.8% de los geocientíficos percibe ingresos en su profesión, mientras que una parte significativa ha tenido que migrar a otros sectores o enfrenta dificultades para encontrar empleo. La incertidumbre es una constante en el gremio: menos del 10% de los encuestados tiene una perspectiva positiva sobre su futuro laboral.
Desigualdad en contratación y género
Los datos muestran que la brecha de género sigue siendo un reto: la diferencia más marcada está en los contratos por prestación de servicios, con una brecha del 9.6% entre hombres y mujeres. Además, solo el 35% de los profesionales con posgrado son mujeres, lo que puede influir en la inequidad salarial y en las oportunidades de ascenso dentro del sector.
Empleabilidad y especialización
El estudio indica que la formación académica juega un papel clave en la empleabilidad. Mientras que el 43% de los profesionales sin posgrado tienen empleo, la cifra aumenta al 73% entre quienes han cursado estudios de especialización, maestría o doctorado.
Por universidades, los egresados con mayores tasas de empleo provienen de la Universidad Nacional de Medellín (72%), la Universidad de los Andes (61.5%) y la Universidad Nacional de Bogotá (57.9%).
Impacto de la geociencia en la economía y seguridad energética
Más allá de la empleabilidad, el estudio también resalta el rol estratégico de las geociencias en la seguridad energética del país. En 2024, la generación hidroeléctrica en Colombia sufrió una crisis por la sequía y fueron los combustibles fósiles (especialmente gas) los que sostuvieron la generación eléctrica. En este contexto, el desarrollo de talento en geociencias es clave para la sostenibilidad del sector minero-energético y la transición hacia energías renovables, así como la adaptación al cambio climático.
Los departamentos del Meta y Casanare, que representan el 3% de la población colombiana, aportan 34% de las regalías nacionales por hidrocarburos, con un total de 5.4 billones de pesos en 2024. Sin embargo, la falta de profesionales especializados puede comprometer el desarrollo eficiente y sostenible del sector en los próximos años.
Un llamado a la acción
La ACGGP hace un llamado a fortalecer la formación y empleabilidad en geociencias a través de tres pilares:
- Conexión laboral: Crear una plataforma de empleabilidad exclusiva para geocientíficos y establecer alianzas con la industria y el gobierno.
- Capacitación en nuevas áreas: Promover especializaciones en geotermia, inteligencia artificial aplicada a geociencias y transición energética.
- Mayor visibilidad de la profesión: Impulsar campañas que resalten el impacto de los geocientíficos en el desarrollo sostenible del país.
- Reconversión laboral: la TEJ busca pasar de un modelo extractivista a uno de industrialización que invita a considerar a los geólogos como elemento clave en los frentes de acción.
Los resultados de la II Encuesta Nacional sobre Empleabilidad y Futuro de las Geociencias en Colombia no solo evidencian desafíos en la inserción laboral de los profesionales del sector, sino que también reafirman su papel estratégico en el desarrollo del país. La seguridad energética, la gestión eficiente de los recursos, la mitigación de riesgos ambientales y la adaptación al cambio climático requieren del conocimiento geocientífico para garantizar decisiones basadas en datos y una planificación territorial responsable.
Colombia, por su ubicación geográfica y diversidad de ecosistemas, enfrenta múltiples amenazas por fenómenos naturales como erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra e inundaciones. No basta con reaccionar ante las emergencias; es fundamental fortalecer una cultura preventiva a través del ordenamiento territorial, estudios de suelos, monitoreo sísmico y sistemas de alerta temprana de mano de expertos del sector, el gobierno y las comunidades, quienes fortalecen los procesos de planificación y toma de decisiones.
“El país necesita profesionales que entiendan el territorio y gestionen los recursos de manera responsable. Sin ellos, la seguridad energética y la mitigación de riesgos ambientales estarán en juego”, indicó, Flover Rodríguez Portillo, director ejecutivo de la ACGGP.
En este contexto, la iniciativa «Un geólogo por municipio» de la ACGGP busca descentralizar el conocimiento geocientífico y asegurar que cada territorio cuente con profesionales que orienten el desarrollo sostenible, gestión de riesgos y aporten a la seguridad energética nacional. No se trata solo de fortalecer la empleabilidad del gremio, sino de garantizar que el país cuente con una red de profesionales capaces de anticipar amenazas y diseñar estrategias para un futuro más seguro y resiliente.
El llamado es claro: invertir en la formación y presencia de geocientíficos en todas las regiones no es solo una apuesta por la ciencia, sino por el bienestar de la sociedad y el crecimiento sostenible de Colombia.
Sobre la ACGGP
Somos una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo principal fomentar y estrechar las relaciones personales, técnicas y sociales entre los profesionales vinculados a las ciencias de la tierra y profesiones afines, especialmente entre geofísicos y geólogos del petróleo y de recursos energéticos. Promoviendo la investigación académica de estas disciplinas, desarrollando los
conocimientos profesionales de sus miembros y difundiendo el conocimiento de la geología, la geofísica y el petróleo en las comunidades de Colombia.
Para más información y acceso a la encuesta completa, contactar a:
Contacto de prensa:
Paula A. Ramírez
comunicaciones@acggp.org
3204464673